"Cultura como usina, como fábrica de símbolos de un pueblo. Cultura como un conjunto de signos de cada comunidad y de toda la nación. Cultura como el sentido de nuestros actos, la suma de nuestros gestos, el sentido de nuestro modo de vida." [GIL, Gilberto. Discurso de asunción como Ministro de Cultura de Brasil, 2003]

sábado, 17 de julio de 2010

Poética Española


Celos

[Francisco Villaespesa Martín*]


Al saber la verdad de tu perjurio

loco de celos, penetré en tu cuarto…

Dormías inocente como un ángel,

con los rubios cabellos destrenzados

enlazadas las manos sobre el pecho

y entreabiertos los labios…


Me aproximé a tu lecho, y de repente

oprimí tu garganta entre mis manos…

Despertaste… Miráronme tus ojos…


¡Y quedé deslumbrado,

igual que un ciego que de pronto viese

brillar del sol los luminosos rayos!


¡Y en vez de estrangularte, con mis besos

volví a cerrar el oro de tus párpados!


* Francisco Villaespesa, poeta, periodista, dramaturgo y novelista; nació el año 1877 en Laujar de Andarax perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía (España). Colaboró en muchas revistas y diarios de España. Recorrió varias veces la América española como empresario teatral y recitador de sus poemas. Lo profano y lo bohemio, lo sensual, lo triste, lo febril y el decaimiento, lo preciosista y lo moroso, tuvieron en este poeta andaluz un intérprete genial. Ferviente admirador del poeta nicaragüense Rubén Darío, fue su mejor discípulo. Murió en 1936 a la edad de 59 años. Entre sus obras: “Poesías completas”, “El alcázar de las Perlas”, “El milagro de las Rosas”.

Patinaje en Hielo


Tranquilos, no se han equivocado de sección y la han confundido con la de deportes, en realidad, el patinaje en hielo es una forma de danza. ¿Por qué? Recurriendo a la connotación que se le infiere a la Danza, como la ejecución de movimientos que se realizados con el cuerpo, y que van en armonía con la música que se desee bailar, entonces, por supuesto que el patinaje en hielo es un estilo de Danza.

El patinaje sobre hielo, o patinaje artístico es una danza y deporte realizado en hielo, realizando piruetas y acrobacias mientras se patina. En el patinaje artístico, se recurre a movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados, los que han sido tomados del ballet y la gimnasia principalmente. Actualmente es uno de los deportes que se llevan a cabo en los juegos olímpicos de invierno.

¿Pero a quien se le ocurrió inventar esto? Bueno, el patinaje surge en las zonas frías por el requerimiento y la necesidad de desplazarse sobre superficies heladas como en superficies de ríos y lagos congelados. Entonces, se hizo uso de los patines.

Más tarde, en Inglaterra se practica como un entretenimiento más que una necesidad. De ahí en adelante, el patinaje fue evolucionando en tecnología, movimientos y características hasta llegar a lo que conocemos hoy en día.

La belleza estética del patinaje, radica en las maniobras acrobáticas, los giros y piruetas de gran dificultad, combinados con la elegancia del ballet y la hermosa música que lo acompaña. De este modo, afirmamos que el patinaje artístico es una danza, pues con medios expresivo-corporales, los patinadores plasman una serie de mensajes y lenguaje mudo, que hace al espectador sentirse conmovido con este arte.

Este, como muchos otros estilos de expresión dancística ha sido una creación del ingenio humano, en el que encontró otra forma de expresarse, de entretenerse y de aprender. Esto es parte también de nuestra cultura, de nuestra humanidad.

Deléitense con esta hermosa presentación, ganadora del oro en los Juegos Olímpicos de 1984.



Marisol Hernández Bustamante.

Leer no te llevará al Infierno


Y es que si nos transportamos hacia la época del oscurantismo de la Edad Media en que el saber estaba reservado y depositado en la Santa Iglesia Romana y Apostólica, entonces estaríamos de acuerdo en ser juzgados por la Santa Inquisición por decirles: ¡Lean! Seguro iríamos a parar a la hoguera.

Pero no estamos en la Edad Media, ni en esa época en que el saber era exclusivo de reyes y cortesanos. No. Estamos en una era Moderna, o Pos-moderna, o Pos-pos-moderna dirán algunos más. Nos encontramos en los inicios del siglo XXI, era de la digitalización, desarrollo industrial y tecnológico, era de los derechos civiles, de libertad de creencia, de las redes infinitas de información.

Por ello, no nos suena raro ni extraño hacer una recomendación casual: ¡Lean! ¡Leer no te llevará al Infierno!

Leer es percibir y comprender la escritura, pero no se queda en ello. No. Leer puede transportarte a lugares conocidos, que jamás conociste y que tal vez nunca conozcas pero te lleva. Leer te sumerge en los más grandes dilemas y problemas de la psique, problemas humanos, problemas de los otros o los propios en otros ojos.

Al leer te conviertes en uno con el texto, verdad o mentira, tú lo sientes, lo percibes, lo vives. Leer es una de las actividades más maravillosas que existen en el disfrute y conocimiento humano. Leer te nutre espiritualmente, estimula tu imaginación, ayuda a tu mente, incluso te da temas de conversación.

Leer te abre nuevos mundos, conocidos y desconocidos. Leer te convierte en parte de una historia, te hace tele-transportarte mágicamente a esos lugares que alguien te cuenta, a verlos, a ser parte de ellos. Y es un gran desperdicio que por ignorancia, pereza o desidia, dejemos de conocer esos mundos hechos para nosotros, y en donde millones de posibilidades se muestran a nuestros ojos.

Sin importar el género, la corriente literaria, el autor, o el estilo de lectura, lo importante es leer, empaparse de esas palabras hiladas de un sentido distinto, en una invitación por entrar en ellas. Por eso, hoy, les invitamos a que se tomen unas vacaciones en alguno de esos lugares: ¿Qué tal el París pre-revolucionario en Los Miserables?, ¿A la fantástica Tierra Media del Señor de los Anillos?, ¿Qué tal el mundo futurista y perfecto del Mundo Feliz? ¿O las tierras caribeñas de alguna novela de García Márquez? ¿Dinamarca, Londres, Argentina?

Hay para escoger, en literatura hay enorme y gran variedad en temas, épocas, autores, corrientes literarias, géneros. Lo único que falta es que nosotros vayamos y los tomemos.

¡Leamos! ¡Leer no nos llevará al Infierno!

Marisol Hernández Bustamante.

Orgullo y prejuicio: La exquisitez literaria hecha cine


Cuando Jane Austen escribió su libro mas alabado, de seguro no figuró cuanto alcance tendría la historia sobre las hermanas Bennet, menos la magnificencia de las imágenes que traería la película dirigida por Joe Wright.

Durante el tiempo que he visto películas, y sobre todo, películas que son adaptaciones de imponente literatura suelen tener el doble de expectativas en ellas, y sobre todo, el doble de fracasos. La narración escrita y la cinematográfica tienen grandes diferencias, y es difícil expresar la una en la otra, debiendo pasar por un proceso de adaptación minuciosa que es donde ocurre el momento donde promete ser una joya, o un desastre.

Personalmente, he visto muy pocas películas que le hagan mérito al libro que los inspiró, y una de ellas es Pride & Prejudice.

Joe Wright no es exactamente el director más reconocido en Hollywood, pero con esta obra se abrió paso, para hacer obras tan exquisitas como luego fue Atonement, también adaptación. Quizá su mayor virtud. Pero iniciando aquí, con la historia de Austen, él logró captar la esencia, el detalle en cada elemento que compone los textos costumbristas británicos.

El canto de la empleada de los Bennet, en un inicial plano secuencia que nos abre las puertas de ese hogar, notando cómo cada miembro de la familia cumple su rol particular. Los personajes en su perfecta sintonía, tanto que incluso le valió la nominación un premio de la academia a Keira Knightly por su protagónico, siendo Elizabeth Bennet. Y no apartando nada de lo que compone el relato.

Muchas veces una película se recuerda por la hermosura de su fotografía, cómo se cuida cada imagen en ella, y otras porque su narración impecable. Pero aquí, ambos elementos entran en sintonía, apoyándose mutuamente, casi en un poema visual, y también auditivo. Porque vemos cada escena acompañada de la música precisa creada por Dario Marianelli, conjugando emociones en un todo, que llega a ojos, oídos, y cada sentido del espectador.

Es difícil a estas alturas poner en pantalla una historia de romance, donde sus protagonistas apenas se toquen y no se besen, es decir, muchas de las historias ahora se basan en el contacto físico para hacerse más válida en sentimientos y sensaciones. Pero aquí, cada segundo de la película es sentida, cada momento es expresado en su máxima potencia. La risa, la tensión, los sentimientos de cada personaje.

Quizá en mi apreciación personal, esta película está demasiado valorada, pero creo que como recomendación, hay que dejar que el espectáculo visual atrape, para que la película encante, tal como está capacitada para hacerlo.

Rocío Sandoval Vinés.

God save the Queen


En los años 70’ un grupo de 4 personas, ideó no solo una propuesta musical, sino artística. Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon se reunieron a probar estilos, a crear un show espectacular, que no solo entrara al público por el oído, sino en cada sentido restante.

Pasaron algún tiempo solo presentándose ante público selecto, pidiendo críticas para pulirse, a diferencia de las bandas de esos tiempos, que buscaban enseguida ganar experiencia presentándose en cada lugar que pudieran. Ellos no, ellos primero se perfeccionaron, y cuando creyeron tener suficiente material para venderse, fueron por su contrato.

Con los años Queen demostraría que no eran simplemente una banda de rock mas, que no se les podía encasillar en un estilo determinado porque ellos mismos no se permitían permanecer solo en su rincón seguro. Queen tomó cada parte de la vida y de sus imaginaciones y los hizo canción, dándole a la historia de este arte, un nuevo sentido, aportándole con su exquisita creación.

En cualquier momento, estado de ánimo, incluso tipo de música se puede encontrar una canción de ellos que le quede la descripción. Desde sus baladas tocadoras de corazones, como “Love of my life” o “Save me”, himnos mundialmente conocidos como “We are the champions” o “We will rock you”, algunas mas a la antigua como “Seaside Rendezvous” o “Lazing on a Sunday afternoon”.

Pero es quizá la más increíble canción de todas, la que dio origen al primer video clip de la historia, también. Y es que esta canción, incluye en si varias vueltas a su composición, a su letra, a su música, y sobre todo a sus voces, a cómo cada integrante muta sus notas cómodas, creando un coro celestial de 180 voces, solo con las 4 suyas repetidas una y otra vez. Y si, esta canción, es “Bohemian Rhapsody”.

Y si hay alguna forma de definir lo que Queen es, se encuentra condensada en los 5:52 minutos que dura esa canción.

Rocío Sandoval Vinés

sábado, 10 de julio de 2010

Revista Cultura Libre N. 5



¡Bienvenidos a nuestra edición número 5!


En esta entrega, nos cubrimos con el nublado clima que nos bordea últimamente, y traemos algunos temas quizá sobrios, quizá apacibles, quizá alguno dirá que oscuro. Pero igual, siempre con la misma inquietud que nos brinda el llevarles a cada uno de ustedes, nuestros lectores, una pincelada de los temas culturales en sus diferentes expresiones. ¡Veamos!


Nuestras Secciones:












Música: Vals/Waltz.


¡Disfruten!


Cordialmente,

Nuestro Equipo Editorial.

Miradas al Pasado


Editorial N. 5


En más de una ocasión quizá hemos pensado en lo aburrido que es la historia, en especial si vas en secundaria y lo único que quieres es saber la última cotilla del día. Sin embargo, la historia como tal, y no como una simple asignatura escolar, es lo que en su conjunto nos otorga la identidad que hoy poseemos, tanto como personas, sociedad, y humanidad.

La historia, es una ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad, pero además, es todo ese vistazo al pasado para enterarnos de todos los elementos que nos han hecho ser lo que somos hoy: artes, lenguas, costumbres, leyes, sucesos, decisiones, personas y personajes. El pensamiento humano plasmado en acciones y teorías, en todo el universo de representaciones simbólicas y tangibles que en nuestro presente reconocemos como nuestras o de los otros, pero que existen.

¿Qué es lo que el pasado nos provee? Nuestra razón de existir.

No sólo es pensar en cómo fue que llegamos aquí, sino todo el camino que nuestros antepasados recorrieron para que el día de hoy nosotros seamos testigos de la misma línea de tiempo que nuestra especie recorre cada día desde su aparición.

Las artes, los conocimientos, las lenguas, la música, los templos, los restos, el pensamiento, no son solo cúmulos de archivos olvidados, son muestra y vestigio de lo que somos, de lo que fuimos, de lo que alguna vez quisimos ser.

Y cuando uno se da cuenta de ello y revisa el pasado con todas estas reflexiones, es aterrador en un principio, pues uno comprende la responsabilidad que el sólo estar en este mundo conlleva, pues cada una de nuestras acciones, va formando parte de nuestra misma historia.

¿Y tú, qué opinas?

Marisol Hernández Bustamante.