"Cultura como usina, como fábrica de símbolos de un pueblo. Cultura como un conjunto de signos de cada comunidad y de toda la nación. Cultura como el sentido de nuestros actos, la suma de nuestros gestos, el sentido de nuestro modo de vida." [GIL, Gilberto. Discurso de asunción como Ministro de Cultura de Brasil, 2003]

domingo, 1 de agosto de 2010

La Mulánima


Un día me encontraba en Tafi del Valle, caminando ya en la oscuridad, tomando aquel sendero que me llevaría al Ojo de Agua, cuando una viejecilla me advirtió que tuviese cuidado en mi andar, muy atenta escuché la terrorífica narración acerca de una criatura femenina que se aparece en esos lares. Aquella desdichada alma fue condenada por su vida lujuriosa y se presenta en forma de mula, ese engendro infernal galopa y lanza fuego a los pobres viajeros que cruzan por su camino.

Me contó que solo algunos caminantes con mucha fe han logrado sobrevivir de aquel encuentro debido a que han enfrentado valientemente al ente mencionado la frase "Jesús, María y José" tres veces. La mire incrédula ante aquel relato, sintiendo que sólo eso era una de aquellas historias fantasiosas que cuentan los viejos para espantar a los niños, cuando la vieja sonrió y me señaló una piedra que se encontraba en el camino.

Me acerque sigilosamente y pude observar como entre las penumbras, en aquella roca, se señalaba una pisada en forma de herradura; la piel se me erizo por completo y me aleje lo más rápido de aquel objeto, me aproximé a la anciana y le pedí alojo por esa noche, sabiendo que aquella lunada no podría conciliar el sueño.


Leyenda Popular Argentina

Mayra Antonieta Sandoval Quintero.

Foxtrot


¿No les suena familiar? Quizá sí, quizá no, pero el Foxtrot no es otra cosa que una vertiente del Jazz, muy popular en Estados Unidos y Europa, por ahí de 1920 y en adelante.

Conocido por su nombre como “El baile del Zorro”, por simular algunos pasos como de animales, el foxtrot tuvo su origen en 1912 de la mano de las primeras orquestas de Jazz. Pero es durante la primera y parte de la segunda guerra mundial, que este baile se popularizó en los bailes de salón.

El foxtrot tiene varios estilos en su ejecución, el lento y el rápido, esto le da mayor dinámica al género, lo que se le ha denominado, Slow-fox y Quickstep, respectivamente. Como bien podemos notar, este estilo de música no solo se debe a su género auditivo, y los sonidos que en él convergen, que son los propios del Jazz y el ensamble de este mismo en orquestas Big Band, sino que también conlleva un cierto estilo de baile.

De este modo, además de disfrutar de una creación musical distinta, también tiene su propio modo de ejecutarse, y esto es una maravilla más del foxtrot, así como de otros estilos que hemos venido tocando y tocaremos más adelante.

La delicia del foxtrot musical son los sonidos que comulgan en cada una de las piezas que componen el género, pues con instrumentos como el sax, las trompetas, el clarinete, un chelo, el resultado es contagioso. Las piezas en general son alegres, elegantes, pegajosas, bohemias en algunos casos, divertidas en otros. Les dejamos un par de muestras Foxtrot, para que se deleiten, en verdad no se arrepentirán. Además, esto es una más de las bellas creaciones del ingenio humano, motivado por la música.


¡Nos vemos en el próximo!


Marisol Hernández Bustamante.

Ciudad de México. Parte II


Después de este pequeño descanso en las bancas de la verde alameda sigamos con nuestro recorrido por la ciudad de México. Nuestro próximo caminar es hacia las bellas arquitecturas históricas que nos denotan la hermosura de esta ciudad a través de los años; nuestra primera parada es en el Palacio de Correos, un precioso recinto cuya estructura es de principios del siglo XX, la cual tiene el mismo tinte elegante y porte francés que constituye el monumental palacio de bellas artes, ¿lo recuerdan?, aquel bello edificio blanco que visitamos antes de llegar a la alameda; regresando a esta construcción podemos observar que en ella se alberga un museo histórico de la mensajería de México y el mundo.

Recorramos unos metros más para llegar a nuestra segunda parada en el Palacio de Minería, conocido así debido a que en la época de la Nueva España se encontraba ahí el Real Colegio de Minas, en este se enseñaba la metalurgia y la ingeniería, debido a que la explotación minera era la principal actividad económica en el país en aquellos años. En la actualidad las instalaciones de este monumento colonial son utilizadas exclusivamente para la exposición de tres meteoritos que cayeron en el territorio mexicano, ponencias, conferencias y el evento literario más importante de la ciudad de México… “la feria del libro”.

Continuemos caminando sobre la avenida, ¿alcanzan a ver la encantadora construcción azul que sobresale de los demás edificios?, es conocida como la Casa de los Azulejos, esta pintoresca construcción data de la época colonial y hace muchos años fue habitada por las más prestigiadas familias de la ciudad, pero como lo pueden observar, en la actualidad, su interior adornado con algunas pinturas de José Clemente Orozco es utilizado en la operatividad de servicios de alimentos y bebidas por una afamada cadena restaurantera.

Los invito a abordar el Turibus para que partamos sobre la calzada más importante de la ciudad, Paseo de la Reforma, esta calzada es inmensa y cruza de extremo a extremo el centro de esta camaleónica metrópoli; primero iremos hacia el sur, ahí podremos ver los dos iconos visuales más representativos en cuestión turística ante el mundo, el Ángel de la Independencia, el cual se ubica al centro de una glorieta y el cual fue regalado por el gobierno Francés e inaugurado en 1910 por el festejo del centenario de la independencia de México. La segundo imagen se ubica a unos cuantos pasos del primero y se localiza en una fuente, conocida como la Diana Cazadora, elaborada a principios de la década de los cuarenta.

Ahora cambiaremos nuestra dirección hacia el sur, para realizar la mayor estancia en nuestro recorrido, en este sitio observaremos una de las tradiciones más llamativas, hermosas y conocidas de México, el mariachi. Y ¿dónde más iremos a presenciar este espectáculo?, solamente en la plaza de Garibaldi.

Descendamos del autobús y observemos el andar de los ciudadanos que contemplan esta práctica; en este lugar podemos escuchar la música que interpretan con diversos instrumentos el conjunto de hombres y mujeres, que al son de cielito lindo nos reciben. La ciudad de México es tan extensa y llena de tantos atractivos que nuestro pequeño recorrido no alcanzo para conocerlos todos; entremos a uno de los restaurantes – bar que se localizan en la explanada y brindemos con Tequila ya que este punto será el último que visitemos en esta que ha sido nuestra primera parada en Lugares del Mundo.


Recomendaciones de más lugares para visitar: Museo de la Luz, Museo de las Culturas, Plaza Loreto, Parque Hundido, Parque Lira, Museo del Zapato, Biblioteca Lerdo de Tejada, Museo de Economía, Museo de Marina y Museo Papalote (Museo del Niño).


*Nueva España: (1535 - 1821) Se considero así a México tras la llegada de los Españoles a América.

*Metalurgia: Técnica de la obtención y tratamiento de Metales.

*Colonial: Arquitectura, decoración y modalidad artística que evoca la época de la llegada de los españoles ha México (en este caso).

*Turibus: Autobús que transporta a turistas para recorrer los principales atractivos turísticos de una ciudad.

*Independencia: Movimiento que realizó o realiza un país para liberarse del yugo de otra nación.

*Mariachi: Grupo musical propio de México, el cual esta constituido por un número mayor a cuatro integrantes y se valen de instrumentos musicales tales como la guitarra, contrabajo, violín, trompeta, vihuela y guitarrón. Su vestimenta consta de sombrero y ropa entallada con grecas, por lo general, dorada a los costados.

*Cielito Lindo: Canción popular Mexicana.

*Tequila: Bebida Mexicana; esta es un destilado de agave azul y se produce en Jalisco.


Mayra Antonieta Sandoval Quintero.

domingo, 25 de julio de 2010

Revista Cultura Libre N. 7


¡Número 7 a la vista!


Sean bienvenidos a esta entrega, la cual está plagada de interesantes columnas. Hay poco de todo, los admiradores de Lost, Akil Ammar y Mario Benedetti. Daremos igual un tour por parte de la Ciudad de México, y nos reuniremos a escuchar una leyenda chilena, en el estreno de nuestra columna de Costumbres, Mitos y Leyendas.


¡Vamos a ver!







Música: Akil Ammar.

Lugares del Mundo: Ciudad de México. Parte I.



¡Disfruten!!

Cordialmente,

Nuestro Equipo Editorial.









El mundo se derrumba


Editorial Nº 7

No, no anuncio el apocalipsis, es sólo que inspirada en una canción que escuchaba, mientras veía transcurrir un día entero de lluvias en mi ciudad, no pude dejar de reflexionar en torno al cambio drástico que ha sufrido el clima desde hace ya algunos años.

Hoy en día las estaciones del año están desfasadas, es decir, la primavera ya no viene cuando se supone está fechado sino que se retrasa, las lluvias ya no vienen en Mayo como dice la canción esa de: Las lluvias llegaron ya, otra vez vuelve a mí, como lluvias de mayo, que perfuman las flores del amor. El verano se confunde con el otoño, y el invierno perezoso parece demorarse más de la cuenta, y extenderse más allá del febrero loco, marzo otro poco.

Los cambios climáticos de verdad que no son cosa sólo de discurso de moda que se ha venido suscitando con los años internacionales de medio ambiente y foros sobre calentamiento global. El problema va más allá, el reloj del planeta se está distorsionando, trayendo más problemas que una semana lluviosa y torrencial.

Las temporadas de siembra y cosecha, por parte de los sectores campesinos se distorsiona, las migraciones de fauna ya no concuerda como antes, las lluvias ahogan siembras enteras, y secan muchas otras.

Realmente hay un problema, y no es la intención de que se echen a llorar y se frustren, es simplemente, pensar en ello de vez en vez, informarse de vez en vez, hacer pequeñas acciones que de algo contribuyan a retrasar estos cambios climáticos, por mínimos que sean: No tiren basura en las calles ni espacios públicos, apaguen los aparatos o luces que no ocupen, recolecten el agua de lluvia y ocúpenla para lavar el coche, el patio o regar las plantas, cosas así. Quizá no sean las grandes acciones, pero tendremos la satisfacción de haber contribuido aunque sea un poquito a cuidar nuestro entorno.

¿Y tú, qué opinas?

Marisol Hernández Bustamante.

Poética Uruguaya


Corazón coraza


[Mario Benedetti*]


Porque te tengo y no,

Porque te pienso.

Porque la noche está de ojos abiertos,

Porque la noche pasa y digo amor,

Porque has venido a recoger tu imagen

y eres mejor que todas tus imágenes.

Porque eres linda desde el pie hasta el alma,

Porque eres buena desde el alma a mí

Porque te escondes dulce en el orgullo

Pequeña y dulce

Corazón coraza.


Porque eres mía

Porque no eres mía

Porque te miro y muero,

Y peor que muero

Si no te miro amor,

Si no te miro.


Porque tú siempre existes dondequiera

Pero existes mejor donde te quiero.

Porque tu boca es sangre

Y tienes frío

Tengo que amarte amor

Tengo que amarte.


Aunque esta herida duela como dos,

Aunque te busque y no te encuentre

Y aunque

La noche pase y yo te tenga,

Y no.



*Mario Benedetti fue poeta y novelista Uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas. De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos». Falleció en Montevideo en mayo de 2009.

La mano del cerro Coyhaique

Se dice que en el cerro de Coyhaique en Chile se puede observar, justo antes de llegar a la cumbre, una mano negra. Los antiguos pobladores me han dicho que esta huella apareció después de que un pobre y desdichado hombre tendió su manta a media falda del cerro y decidió acostarse y descansar de la larga caminata que llevo a cabo varias horas antes para llegar a ese punto del montículo.

De momento comenzó a caer en un relajante sueño que envolvió por completo el alma del desventurado, cuando en ese instante sintió que se hundía entre tierra. En su desesperación aquel hombre comenzó a levantar los brazos tratando de detenerse de algo seguido de exasperados y espantosos gritos en busca de ayuda.

En su vano intento de aferrarse, dejo marcado aquel desesperado y terrorífico hecho en la roca. Pregunté a los viejos el por qué había ocurrido ese suceso pero… las diversas versiones no se hicieron esperar, lo único de lo que si estoy segura es que mi regreso de aquel escalofriante lugar me dejó con los nervios de punta.


Leyenda Popular Chilena


Mayra Antonieta Sandoval Quintero.