"Cultura como usina, como fábrica de símbolos de un pueblo. Cultura como un conjunto de signos de cada comunidad y de toda la nación. Cultura como el sentido de nuestros actos, la suma de nuestros gestos, el sentido de nuestro modo de vida." [GIL, Gilberto. Discurso de asunción como Ministro de Cultura de Brasil, 2003]

domingo, 22 de agosto de 2010

Río de Janeiro

La segunda parada que haremos en “Lugares del Mundo” a través de las letras de esta revista será hacia el sur del continente Americano, en el paradisiaco y exótico Río de Janeiro, esta ciudad hace muchos años fue la capital de Brasil debido a su posición estratégica en la bahía sur del país, pero en la actualidad es conocida mundialmente por el extravagante Carnaval lleno de samba, danzarines y color que se realiza en sus vistosas avenidas. Pero a pesar de la importancia cultura que representa este particular festival que se festeja en el mes de Julio, este sitio alberga tantos atractivos culturales que atraen a miles de turistas cada año.

Nuestra primera parada será en la cima del Cerro Corcovado, a lo lejos observaremos los matices que distinguen esta ciudad, montañas que elevan al horizonte rodeadas de el extenso azul del mar que nos atrae a las cálidas Playas de Ipanema, llenas de visitantes que disfrutan cada segundo en su soleada estancia; los invito a girar la vista para contemplar al Cristo Redentor, este colosal monumento data principios de 1931 con una altura de 38 metros, fue elaborado como el máximo símbolo religioso de esta ciudad por la celebración de su independencia al cumplir cien años de haberlo logrado tras la lucha armada que se llevo a cabo en su territorio.

Miremos hacia el lado opuesto para descubrir a lo lejos el colorete verdoso que nos señala la ubicación de la selva, un lugar que aun mantiene las raíces nativas de los habitantes de aquella hermosa y peligrosa vegetación, en la cual se hallan más de 200 mil especies entre vertebrados e invertebrados y más de 700 especies endémicas.

Bajemos un poco para poder presenciar el maravilloso Pan de Azúcar, este cerro es conocido por el funicular que transporta a la gente de un extremo al otro a 1,299pies de altura. Tomemos un pequeño autobús que nos llevara a las faldas de este montículo con lo que seguiremos nuestra caminata para llegar a las atrayentes calles de la ciudad, en ellas lograremos ver que aún se pueden vislumbrar algunos edificios con arquitectura colonial que nos recuerda la invasión portuguesa.

A lo lejos se puede observar lo que antes fue el popular Banco de Brasil, y que en la actualidad sus instalaciones son utilizadas como un centro cultural en el que podemos presenciar la vida alegre y usual de los habitantes de la ciudad en una estructura llena de grafitis señalando algunas escenas de la juventud actual brasileña.

Caminemos varias cuadras más para llegar a una construcción alta, con tintes europeos, en la cual se encuentra el Teatro municipal, en la parte de afuera podemos ver varios carteles de diversas puestas en escena que se personifican en este lugar junto con varios faroles que dan aquel destello Portugués propio de la ciudad.

Nuestra siguiente parada será en el Palácio Itamaraty, una construcción estilo Romana que se encuentra rodeada de un bello y cristalino lago y que se adorna con un centenar de palmeras a su contorno; este palacio fue utilizado para albergar al personal del gobierno, pero en la actualidad sus instalaciones son utilizadas para presentar concierto y algunas exposiciones temporales.

Tomaremos otro autobús que nos llevara a la última de nuestras paradas, esta es la majestuosa y popular Playa Copacabana, la cual está constituida por su costa con forma de media luna. Bajemos del transporte para poder admirar las vistosas tiendas bohemias y la gente rodeada de glamur playero, caminemos más para sentir la salada brisa del mar y disfrutar de una Caipirina con lo cual finalizamos nuestro recorrido por la bella ciudad carioca en Lugares del Mundo.

Recomendaciones de más lugares para visitar:

Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de la Quinta da boa vista, Museo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional, Rio Paraibuna y playa Barra de Tijuca.

Endémicas: se le considera a lo propio del lugar.

Grafitis: Expresión artística que utilizan actualmente los jóvenes en varias partes del mundo para expresar ideas, surgió en E.U.A.

Caiprina: bebida brasileña elaborada a base de Cachaça.


Mayra Antonieta Sandoval Quintero.

domingo, 1 de agosto de 2010

Revista Cultura Libre N. 8


¡Bienvenidos sean a la entrega Nº 8!

En esta edición nos vamos por los silencios y las palabras, por las leyendas antiguas de la Argentina, y deleitarnos con el paseo por la Ciudad de México, en su segunda parte. Bello, belleza... ¿Cuál es el poder que tiene escribir una carta?

Vamos a ver:


Poesía: Poética Inglesa. Una Imagen Divina, William Blake.

Mitos y Leyendas: La Mulánima.


Música: Foxtrot.

Rincones del Mundo: Ciudad de México. Parte II


¡Disfrútenlo!


Cordialmente,
Nuestro Equipo Editorial.








Poética Inglesa


Una Imagen Divina

[William Blake*]


La crueldad tiene corazón humano
y la envidia humano rostro;
el terror reviste divina forma humana
y el secreto lleva ropas humanas.

Las ropas humanas son de hierro forjado,
la forma humana es fragua llameante,
el rostro humano es caldera sellada
y el corazón humano, su gola hambrienta.


*William Blake, poeta, pintor y grabador inglés, nació en 1715 y falleció en 1827. Entre sus obras se encuentran sus más famosas pinturas: La escalera de Jacob, el Infierno de Dante, Newton. Entre sus obras literarias: “Songs of Innocence”, The Marriage of Heaven and Hell”, The Book of Ahania”, “Milton: A poem”.

El poder de una carta bien escrita

Aunque en tiempos de mails, messenger y mensajes de texto, es difícil pensar en escribir una carta o enviarla. O sea, es mucho pensar en escribir una, ¡como para todavía pensar en escribirla bien!

Sin embargo, la carta en su género a caído en lo que algunos llaman, subvaloración. Y es que una carta, si es bien escrita, puede tener un valor y poder incalculables, sin importar el motivo del que trate, informal o formal.

Hilando frases exactas, corteses, pulidas, sinceras, el autor de una carta puede mediante ésta, impresionar al remitente, persuadiéndolo, provocando alguna reacción en él, generalmente favorable a los intereses de quien la escribió, o para informar de algún hecho.

El punto es que una carta escrita con cuidado y dedicación, puede causar un impacto mucho mayor a quien se la escribimos que un mensaje de texto, un mail o frase mal hecha y escrita a la carrera. Una disculpa, una petición, una dádiva, un agradecimiento, un pensamiento, una declaración, una carta puede expresar ello y más, tan solo veamos algunos ejemplos:

Pablo Neruda a Albertina Rosa.

“Pequeña, ayer debes haber recibido un periódico, y en él un poema de la ausente (tú eres la ausente). ¿Te gustó, pequeña? ¿Te convences de que te recuerdo? En cambio tú. En diez días, una carta. Yo, tendido en el pasto húmedo, en las tardes, pienso en tu boina gris, en tus ojos que amo, en ti. Salgo a las cinco, a vagar por las calles solas, por los campos vecinos. Sólo un amigo me acompaña, a veces.

He peleado con las numerosas novias que antes tenía, así es que estoy solo como nunca, y estaría como nunca feliz, si tú estuvieras conmigo. El 8 planté en el patio de mi casa un árbol, un aromo. Además traje de las quintas, pensando en ti, un narciso blanco, magnífico. Aquí, en las noches, se desata un viento terrible. Vivo solo, en los altos, y a veces me levanto, a cerrar la ventana, a hacer callar a los perros. A esa hora estarás dormida (como en el tren) y abro una ventana para que el viento te traiga hasta aquí, sin despertarte, como yo te traía.

Además elevaré mañana, en tu honor, un volantín de cuatro colores, y lo dejaré irse al cielo de Lota Alto. Recibirás, querida, un largo mensaje, una de estas noches, a la hora en que la Cruz del sur pasa por mi ventana (...) A veces, hoy, me da una angustia de que no estés conmigo. De que no puedas estar conmigo, siempre.

Largos besos de tu Pablo.”


Hermoso, ¿no?


Ahora, veamos una de Charles Dickens a su hijo:

“Querido hijo mío:

Te escribo hoy esta carta porque tu partida me preocupa mucho, y porque quiero que lleves contigo unas palabras mías de despedida, para que pienses en ellas de cuando en cuando en los momentos de tranquilidad. No necesito decirte cuánto te quiero, y que siento mucho, lo siento en el alma separarme de ti. Pero la mitad de esta vida está hecha de separaciones, y son dolores que hay que sobrellevar, además , la vida con sus pruebas y peligros, te enseñará más que cualquier estudio o tarea que pudieras realizar. Hasta hoy, sólo has necesitado para vivir una meta fija y constante, desde ahora, te aconsejo, hijo mío, que te propongas con firme determinación hacer todo lo que hagas de la mejor manera posible. No te aproveches vilmente de nadie en ninguna ocasión, y no seas duro jamás con los que están bajo tu fuerza. Procura hacer con los demás lo que quisieras que ellos hiciesen contigo, y no te desalientes si a veces dejan de hacerlo.. Mucho mejor será para ti que sean ellos los que desobedezcan la máxima regla establecida por nuestro Salvador, y no tú. Pongo en tu equipaje el libro del Nuevo Testamento, porque es el mejor libro de cuantos se han conocido y se conocerán, y porque nos enseña las mejores lecciones por las que puede guiarse todo ser humano que procure ser leal y fiel a su deber.

No abandones jamás la sana costumbre de rezar tus oraciones por la noche y por la mañana. Yo no la he abandonado nunca, y conozco el consuelo que eso presta al alma. Confió en que puedas decir siempre en tu vida que has tenido un padre cariñoso que te ha amado.

Con cariño.”


Y el inolvidable Napoleón a su amada Josefina:

“No le amo, en absoluto; por el contrario, le detesto, usted es una sin importancia, desgarbada, tonta Cenicienta. Usted nunca me escribe; usted no ama a su propio marido; usted sabe qué placeres sus las letras le dan, pero ¡aún así usted no le ha escrito seis líneas, informales, a las corridas!

¿Qué usted hace todo el dia, señora? ¿Cuál es el asunto tan importante que no le deja tiempo para escribir a su amante devoto? ¿Qué afecto sofoca y pone a un lado el amor, el amor tierno y constante amor que usted le prometió? ¿De qué clase maravillosa puede ser, que nuevo amante reina sobre sus días, y evita darle cualquier atención a su marido? ¡Josephine, tenga cuidado! Una placentera noche, las puertas se abrirán de par en par y allí estaré.

De hecho, estoy muy preocupado, mi amor, por no recibir ninguna noticia de usted; escríbame rápidamente sus páginas, paginas llenas de cosas agradables que llenarán mi corazón de las sensaciones más placenteras.

Espero dentro de poco tiempo estrujarla entre mis brazos y cubrirla con un millón de besos debajo del ecuador.”


Recibir una carta por otra parte, produce cierta expectación y alegría, nerviosismo y emoción como pocas cosas en la vida. Quién sabe, igual y una carta te abre puertas, cierra otras, te ayuda a tus propósitos o encierra todo lo que intentas decir. Nadie sabe con certeza, lo que una carta bien escrita puede hacer.

Solo se requiere sentarse con tranquilidad, despejar el pensamiento y hablar con sinceridad en palabras de tinta.

¡A escribir cartas!

Marisol Hernández Bustamante.

La Mulánima


Un día me encontraba en Tafi del Valle, caminando ya en la oscuridad, tomando aquel sendero que me llevaría al Ojo de Agua, cuando una viejecilla me advirtió que tuviese cuidado en mi andar, muy atenta escuché la terrorífica narración acerca de una criatura femenina que se aparece en esos lares. Aquella desdichada alma fue condenada por su vida lujuriosa y se presenta en forma de mula, ese engendro infernal galopa y lanza fuego a los pobres viajeros que cruzan por su camino.

Me contó que solo algunos caminantes con mucha fe han logrado sobrevivir de aquel encuentro debido a que han enfrentado valientemente al ente mencionado la frase "Jesús, María y José" tres veces. La mire incrédula ante aquel relato, sintiendo que sólo eso era una de aquellas historias fantasiosas que cuentan los viejos para espantar a los niños, cuando la vieja sonrió y me señaló una piedra que se encontraba en el camino.

Me acerque sigilosamente y pude observar como entre las penumbras, en aquella roca, se señalaba una pisada en forma de herradura; la piel se me erizo por completo y me aleje lo más rápido de aquel objeto, me aproximé a la anciana y le pedí alojo por esa noche, sabiendo que aquella lunada no podría conciliar el sueño.


Leyenda Popular Argentina

Mayra Antonieta Sandoval Quintero.

Foxtrot


¿No les suena familiar? Quizá sí, quizá no, pero el Foxtrot no es otra cosa que una vertiente del Jazz, muy popular en Estados Unidos y Europa, por ahí de 1920 y en adelante.

Conocido por su nombre como “El baile del Zorro”, por simular algunos pasos como de animales, el foxtrot tuvo su origen en 1912 de la mano de las primeras orquestas de Jazz. Pero es durante la primera y parte de la segunda guerra mundial, que este baile se popularizó en los bailes de salón.

El foxtrot tiene varios estilos en su ejecución, el lento y el rápido, esto le da mayor dinámica al género, lo que se le ha denominado, Slow-fox y Quickstep, respectivamente. Como bien podemos notar, este estilo de música no solo se debe a su género auditivo, y los sonidos que en él convergen, que son los propios del Jazz y el ensamble de este mismo en orquestas Big Band, sino que también conlleva un cierto estilo de baile.

De este modo, además de disfrutar de una creación musical distinta, también tiene su propio modo de ejecutarse, y esto es una maravilla más del foxtrot, así como de otros estilos que hemos venido tocando y tocaremos más adelante.

La delicia del foxtrot musical son los sonidos que comulgan en cada una de las piezas que componen el género, pues con instrumentos como el sax, las trompetas, el clarinete, un chelo, el resultado es contagioso. Las piezas en general son alegres, elegantes, pegajosas, bohemias en algunos casos, divertidas en otros. Les dejamos un par de muestras Foxtrot, para que se deleiten, en verdad no se arrepentirán. Además, esto es una más de las bellas creaciones del ingenio humano, motivado por la música.


¡Nos vemos en el próximo!


Marisol Hernández Bustamante.

Ciudad de México. Parte II


Después de este pequeño descanso en las bancas de la verde alameda sigamos con nuestro recorrido por la ciudad de México. Nuestro próximo caminar es hacia las bellas arquitecturas históricas que nos denotan la hermosura de esta ciudad a través de los años; nuestra primera parada es en el Palacio de Correos, un precioso recinto cuya estructura es de principios del siglo XX, la cual tiene el mismo tinte elegante y porte francés que constituye el monumental palacio de bellas artes, ¿lo recuerdan?, aquel bello edificio blanco que visitamos antes de llegar a la alameda; regresando a esta construcción podemos observar que en ella se alberga un museo histórico de la mensajería de México y el mundo.

Recorramos unos metros más para llegar a nuestra segunda parada en el Palacio de Minería, conocido así debido a que en la época de la Nueva España se encontraba ahí el Real Colegio de Minas, en este se enseñaba la metalurgia y la ingeniería, debido a que la explotación minera era la principal actividad económica en el país en aquellos años. En la actualidad las instalaciones de este monumento colonial son utilizadas exclusivamente para la exposición de tres meteoritos que cayeron en el territorio mexicano, ponencias, conferencias y el evento literario más importante de la ciudad de México… “la feria del libro”.

Continuemos caminando sobre la avenida, ¿alcanzan a ver la encantadora construcción azul que sobresale de los demás edificios?, es conocida como la Casa de los Azulejos, esta pintoresca construcción data de la época colonial y hace muchos años fue habitada por las más prestigiadas familias de la ciudad, pero como lo pueden observar, en la actualidad, su interior adornado con algunas pinturas de José Clemente Orozco es utilizado en la operatividad de servicios de alimentos y bebidas por una afamada cadena restaurantera.

Los invito a abordar el Turibus para que partamos sobre la calzada más importante de la ciudad, Paseo de la Reforma, esta calzada es inmensa y cruza de extremo a extremo el centro de esta camaleónica metrópoli; primero iremos hacia el sur, ahí podremos ver los dos iconos visuales más representativos en cuestión turística ante el mundo, el Ángel de la Independencia, el cual se ubica al centro de una glorieta y el cual fue regalado por el gobierno Francés e inaugurado en 1910 por el festejo del centenario de la independencia de México. La segundo imagen se ubica a unos cuantos pasos del primero y se localiza en una fuente, conocida como la Diana Cazadora, elaborada a principios de la década de los cuarenta.

Ahora cambiaremos nuestra dirección hacia el sur, para realizar la mayor estancia en nuestro recorrido, en este sitio observaremos una de las tradiciones más llamativas, hermosas y conocidas de México, el mariachi. Y ¿dónde más iremos a presenciar este espectáculo?, solamente en la plaza de Garibaldi.

Descendamos del autobús y observemos el andar de los ciudadanos que contemplan esta práctica; en este lugar podemos escuchar la música que interpretan con diversos instrumentos el conjunto de hombres y mujeres, que al son de cielito lindo nos reciben. La ciudad de México es tan extensa y llena de tantos atractivos que nuestro pequeño recorrido no alcanzo para conocerlos todos; entremos a uno de los restaurantes – bar que se localizan en la explanada y brindemos con Tequila ya que este punto será el último que visitemos en esta que ha sido nuestra primera parada en Lugares del Mundo.


Recomendaciones de más lugares para visitar: Museo de la Luz, Museo de las Culturas, Plaza Loreto, Parque Hundido, Parque Lira, Museo del Zapato, Biblioteca Lerdo de Tejada, Museo de Economía, Museo de Marina y Museo Papalote (Museo del Niño).


*Nueva España: (1535 - 1821) Se considero así a México tras la llegada de los Españoles a América.

*Metalurgia: Técnica de la obtención y tratamiento de Metales.

*Colonial: Arquitectura, decoración y modalidad artística que evoca la época de la llegada de los españoles ha México (en este caso).

*Turibus: Autobús que transporta a turistas para recorrer los principales atractivos turísticos de una ciudad.

*Independencia: Movimiento que realizó o realiza un país para liberarse del yugo de otra nación.

*Mariachi: Grupo musical propio de México, el cual esta constituido por un número mayor a cuatro integrantes y se valen de instrumentos musicales tales como la guitarra, contrabajo, violín, trompeta, vihuela y guitarrón. Su vestimenta consta de sombrero y ropa entallada con grecas, por lo general, dorada a los costados.

*Cielito Lindo: Canción popular Mexicana.

*Tequila: Bebida Mexicana; esta es un destilado de agave azul y se produce en Jalisco.


Mayra Antonieta Sandoval Quintero.